Working Papers
PDF | Free | 22 pages
Download PDF

La regeneración en la Habana Vieja

¿Un modelo de gestión que moviliza las plusvalías urbanas?

Ricardo Núñez Fernández and Carlos García Pleyán

January 2000, Spanish


Durante las últimas dos décadas se ha registrado una tendencia a nivel mundial hacia la gestión de procesos de regeneración urbana con el objetivo de dinamizar, principalmente, aquellas zonas de alta centralidad y en particular los Centros Históricos.

Este retorno a los centros ocurre por diversas razones culturales, incluyendo los valores patrimoniales, además de otras de índole económica y social. Ciertamente, la intención de activar las ventajas que estos sitios encierran y hacerlas realmente competitivas, ha desencadenado en muchos lugares procesos inversionistas de envergadura que, en consecuencia, han acelerado la revalorización de las propiedades y del suelo. En estos procesos prevalece la intención de favorecer la mezcla de funciones, entre ellas las comerciales, gastronómicas, administrativas y residenciales; para asegurar la vitalidad, variedad funcional y social y generar altas rentabilidades.

Estos fenómenos, sin embargo, tienen lugar en un escenario financiero muy adverso, tanto desde la perspectiva del sector público como desde la del privado, lo cual particularmente se agrava por las crisis económicas registradas durante los años 80 y 90 –la provocada por la caída de los precios del petróleo en 1981 y las sucesivas crisis financieras de los 90, como la ocurrida en el sudeste asiático que ha provocado fuertes impactos a escala global. Estas crisis han sumido a las economías domésticas e incluso regionales en una situación complicada al enfrentar sus procesos de desarrollo.

En este panorama resulta imprescindible y estratégico disponer de nuevas formas financieras que coadyuven al desarrollo urbano. El retorno a la práctica de la captura de plusvalías urbanas resulta una acción válida al permitir la recaudación de ingresos monetarios cuya disponibilidad favorece la consecución de proyectos de regeneración urbana. Paralelamente, esta práctica permite la disminución del riesgo financiero de los actores privados, la actualización y modernización de la infraestructura y posibilita efectuar una mejor redistribución de los recursos, imprimiendo equidad y eficiencia al desarrollo urbano de las ciudades.