Working Papers
PDF | Free | 24 pages
Download PDF

La aplicación de los nuevos instrumentos de captura de plusvalía

Estudio de caso Desepaz – Cali

Liliana Bonilla Otoya and Juber Galeano Loaiza

January 2000, Spanish


En el contexto nacional, durante la década de los ’90, se evidenció la urgencia de implementar instrumentos que permitieran una mejor gestión del suelo urbano, apuntando, a la optimización de los procesos de urbanización de las periferias urbanas y a establecer mecanismos efectivos para capturar los recursos generados por la plusvalía producida en dichos procesos.

En el año de 1997, a través de la Ley 388, se implementa en Colombia una nueva política urbana que establece la planificación integral de porciones de ciudad y la captura de las plusvalías generadas en los procesos de desarrollo del suelo.

En el presente trabajo, se analizan los factores tanto políticos como sociales que pueden incidir en el incremento del precio del suelo, cuando no existen mecanismos de gestión urbana lo suficientemente fuertes para controlar los procesos especulativos, impidiendo la existencia de un mercado de concurrencia pura, según la teoría de los precios.

En primera instancia, se realiza una breve descripción de antecedentes del desarrollo del Macroproyecto Urbano “Desepaz”, en el municipio de Cali, el transitar político local y los factores que inciden en los procesos valorativos de la tierra durante su puesta en marcha y se analizan los instrumentos de captura de plusvalía vigentes en 1993, cuando se inicia el desarrollo de Desepaz, y su aplicabilidad.

Finalmente, se hace el ejercicio de aplicación de los nuevos mecanismos de captura de Plusvalía implementados por la Ley 388 de 1997, con el fin de calcular la renta fiscal que se habría generado en el proceso y que el municipio de Cali dejó de percibir en el desarrollo del macroproyecto Desepaz, por no haber existido mecanismos eficientes para la captura de la plusvalía dentro de la legislación vigente.