Working Papers
PDF | Free | 97 pages
Download PDF

Finanzas municipales en México

Por qué unos municipios recaudan más y gastan mejor

Mónica Unda Gutiérrez, with collaboration from Humberto Morones Hernández

May 2019, Spanish


El municipio promedio en México se ha hecho más dependiente de las transferencias fiscales y no ha aumentado sus niveles de inversión. Sin embargo, la imagen agregada disfraza la variación entre municipios. Mientras que algunas ciudades se niegan a fortalecer sus fuentes de ingresos propios e invierten poco, otras han mejorado su capacidad para aumentar los impuestos a la propiedad y se han vuelto más responsivas a las demandas ciudadanas. Este proyecto busca comprender qué determina la variación en el nivel de ingreso y la composición del gasto de los municipios mexicanos en los últimos 25 años.

El trabajo utiliza métodos mixtos de investigación. Se utilizan datos estadísticos originales para comprobar qué determina la variación de la autonomía fiscal y el nivel de inversión, considerando las condiciones socioeconómicas y los incentivos electorales de cada municipio. Se realizó una comparación cualitativa controlada de ocho ciudades; los resultados del trabajo ayudan a elucidar los mecanismos a través de los cuales se explica el nivel de ingresos y la composición del gasto municipal.

Los hallazgos indican, por un lado, que mientras más poblado y rico es el municipio mayores ingresos propios per cápita producen; además, que las transferencias intergubernamentales no desincentivan la generación de ingresos propios y que sólo en los municipios de más de cien mil habitantes la competencia electoral se correlaciona positivamente con la capacidad para generar de ingresos. La evidencia cualitativa sugiere que, ante la necesidad de incrementar gasto, lo “natural” para los alcaldes y tesoreros es gestionar recursos federales y estatales fuera de los ramos 28 y 33. Esto distorsiona la relación gobierno-sociedad en la medida en que desincentiva la recaudación tributaria. Por otro lado, encontramos que mientras los municipios sean más pequeños y marginados tendrán niveles de inversión per cápita mayor, lo que es efecto de las transferencias etiquetadas. El gasto municipal está altamente comprometido por los sueldos y salarios, lo que explica lo inercial del gasto. Los funcionarios municipales juzgan que el elevado gasto corriente es el problema estructural del municipio y lo atribuyen al proceso de “basificación” y dinámicas sindicales/laborales. Este trabajo encuentra también que la relevancia del gasto corriente crece en la medida en que la competencia electoral aumenta.

The average municipality in Mexico has grown more dependent on fiscal transfers and has not increased its investment levels. However, the aggregate picture disguises variation. While some cities decline to strengthen their own sources of revenue and invest little, others have improved in their ability to levy property taxes and have become more responsive to citizens. This project aims to understand what explains variation in revenue levels and expenditure composition in Mexican municipalities in the last 25 years.

This project uses a mixed-methods approach. Original statistical data is used to test the determinants of variation in fiscal autonomy and level of investment considering socio-economic conditions and electoral incentives. A controlled qualitative comparison of eight cities, using original field-research findings, helps to elucidate mechanisms by which revenue levels and expenditure composition are explained.  

The findings indicate that the more populated and richer the municipality is, the highest own income per capita it produces; also, that intergovernmental transfers do not discourage the generation of own income and that electoral competition is positively correlated with the capacity to generate own income only in the municipalities of more than one hundred thousand inhabitants. Qualitative evidence suggests that the “natural” thing for mayors and treasurers to do to increase spending is to manage federal and state transfers outside the branches 28 and 33. This distorts the relationship between government and society in so far as it discourages tax collection. On the other side, we find that smaller and marginalized municipalities have a higher level of investment per capita, which is the effect of targeted transfers. Municipal spending is highly compromised by wages and salaries, which explains the spending inertia. Municipal officials judge that the high current expenditure is the structural problem of the municipality and attributed it to the process of “basificación” and trade union/labor dynamics. This work also finds that the relevance of current spending grows as electoral competition increases.


Keywords

Local Government, Municipal Fiscal Health, Property Taxation, Public Finance