Nuevas investigaciones sobre políticas de suelo y desarrollo urbano en América Latina

Por Luis Felipe Quintanilla, June 11, 2024

En el marco de la reciente convocatoria de investigación sobre políticas de suelo y desarrollo urbano en América Latina, el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo se complace en anunciar los proyectos seleccionados para recibir apoyo financiero. Estas propuestas se destacan por su potencial de generar nuevos conocimientos sobre cómo las políticas de suelo pueden contribuir a la superación de desafíos sistémicos para el desarrollo sostenible en la región, tales como la asequibilidad de la vivienda, la equidad socioespacial, el mejoramiento integral de barrios informales, la autonomía fiscal de los municipios y la adaptación al cambio climático.

Adicionalmente, los proyectos seleccionados resaltan por su alta capacidad de incidir en debates de política pública vigentes en América Latina en temáticas de interés para el Instituto, incluyendo lecciones en la implementación de instrumentos de financiación en base al valor del suelo, políticas para reducir déficits cualitativos y cuantitativos de vivienda, y condiciones propicias para la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza para la acción climática.

A continuación, se mencionan los proyectos y equipos de trabajo que reciben una comisión del Instituto Lincoln y que resultarán en informes científicos a presentarse en abril de 2025:

  • María Mercedes Di Virgilio, Felipe Gonzalez, María Vitoria Boix, Nicolás Ferme y María Victoria Marco, todos integrantes del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), realizarán una medición de niveles de vivienda vacante y recomendaciones de políticas públicas en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, en Argentina.
  • Ernesto Lopez-Morales, Luis Inostroza, Lien Rodríguez, Nicolás Herrera y Vicente Mosso investigarán aumentos de valor de suelo generados por proyectos de infraestructura azul-verde y la provisión de servicios ecosistémicos en la región de Patagonia, Chile.
  • Aurora Echavarria y Paavo Monkkonen generarán una base de datos de tasas del impuesto predial aplicadas en más de 200 municipios de México, para evaluarlas contra niveles de progresividad y de cumplimiento en pagos, así como su relación con costos fiscales por exenciones y frecuencia de estimaciones de la base gravable.
  • Ciro Biderman y Luis Antonio Fantozzi Alvarez evaluarán variaciones en cobros de derechos de edificabilidad y sus impactos en valores de suelo y edificios en São Paulo, Brasil.
  • Pedro Abramo, Adriana Hurtado, Juan Cabrera, Denisse Brikman, María Mercedes Di Virgilio y Julia Queiroz realizarán un estudio comparativo de procesos de densificación en áreas de origen informal en cinco países—Bolivia, Perú, Colombia, Argentina y Brasil—con el objetivo de identificar modelos de política pública para gestionar los procesos actuales de crecimiento vertical informal.
  • Daniel Kozak, Demián Rotbart, Hayley Henderson, Mariana Giusti, Rodolfo Aradas y Esteban Otto Thomasz analizarán el costo-beneficio de un sistema urbano de drenaje sostenible, incluyendo su potencial como solución basada en la naturaleza y mecanismo de recuperación de plusvalías, en el municipio de General San Martín, Argentina.
  • Oscar Eduardo Pérez Moreno, Catalina Hinestroza Gallego, Jean Carlo Figueroa Santamaría y Susana Aguilar Cuartas analizarán los marcos jurídicos e institucionales de instrumentos de recuperación de plusvalías para la financiación de acciones de resiliencia climática, con enfoque en el proyecto “Paisajes de Agua” del municipio Rionegro, Colombia.
  • Ivo Gasic, Néstor Garza y Clemente Larraín realizarán una estimación de la tasa de variación general del precio del suelo de Santiago de Chile, con el objetivo de ser utilizada en investigaciones sobre estimaciones de plusvalías que genera la inversión pública en esta ciudad.
  • Fernando Mello Franco, Alexandre Fontenelle-Weber, Giselle Mendonça Abreu, Joyce Reis Ferreira da Silva, Rafael Chasles y Bárbara Frutuoso explorarán la función socioambiental de azoteas en São Paulo, Brasil, generando una tipología en base a morfologías y usos.
  • Beatriz Toribio, Gastón Gertner, y Guadalupe Dorna, compararán los efectos de obras para control de inundaciones en valores de propiedades en zonas de alto riesgo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Para conocer más acerca de esta y otras iniciativas de investigación del Instituto Lincoln en la región, visite nuestra página principal de oportunidades para investigaciones (en inglés) y nuestro repositorio de recursos relacionados con políticas de suelo en América Latina.

 


Luis Felipe Quintanilla es analista de políticas para el Instituto Lincoln de Políticas de Suelo.

Lead image: Casas en Buenos Aires, Argentina. Credit: Gustavo Enrique Cortez via iStock/Getty Images Plus.