Valorización y la recuperación de las inversiones públicas

Martim O. Smolka, November 1, 1997

Una versión más actualizada de este artículo está disponible como parte del capítulo 4 del libro Perspectivas urbanas: Temas críticos en políticas de suelo de América Latina.

Dos de los problemas más importantes e urgentes que enfrentan actualmente los planificadores urbanos de las ciudades de latinoamericanas son (1) la especulación del suelo, con todas sus implicaciones referentes a su uso ineficaz y a la imposibilidad de las familias de bajos recursos para costeárselo; y (2) la falta de fondos para dotar las tierras de una infraestructura apropiada que satisfaga las necesidades sociales. La mayor parte del paisaje latinoamericano se caracteriza por la ocupación ilegal de terrenos carentes de infraestructuras, usualmente situados en la periferia de las ciudades, o por vastas extensiones de tierras urbanizadas pero vacantes.

En el mes de julio el Instituto Lincoln patrocinó una conferencia en Rio de Janeiro, cuyos participantes se dedicaron a explorar el porqué de la falta de implementación generalizada de un principio que podría ser la solución de dichos problemas: la captura de plusvalías. El objetivo fue investigar respuestas y obstáculos potenciales de la captura de plusvalías generadas por el desarrollo y las inversiones públicas. Más de 30 funcionarios, profesionales de planificación y expertos de ciudades brasileñas analizaron los siguientes aspectos:

  • La naturaleza jurídica, económica y política de los incrementos del valor del suelo, así como las demandas públicas y privadas sobre el valor del suelo como elemento de sistemas mayores de derecho inmobiliario. El componente suelo del sistema tributario basado en el valor ilustra métodos para recapturar una porción de tales incrementos para propósitos públicos.
  • Las ambigüedades que rodean la ejecución de los esquemas de captura de plusvalías. Entre los puntos de consideración figuran la limitada capacidad de pago de la población afectada, la carencia de protección estatal para el desarrollo y la relación confusa en la tenencia de la tierra.
  • Ciertos efectos socialmente malignos de los programas de valor del suelo, pese a su naturaleza aparentemente “progresista” inherente.
  • La implementación de la reforma del impuesto predial progresista de Porto Alegre. Si bien un tribunal intermedio la apoyó frente a una recusación constitucional, es probable que dicha reforma sea objeto de un fallo de la Corte Suprema de Brasil en el futuro.
  • Los resultados positivos de iniciativas llevadas a cabo en São Paulo para la captura de plusvalías mediante la negociación de derechos de construcción y desarrollo en operaciones interligadas de redistribución social o asociaciones público-privadas.

Los patrocinadores de la conferencia, el Instituto Brasileño de Administración Municipal (IBAM) y el Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (IPPUR), utilizarán la información sobre captura de plusvalías generada en estas sesiones como la base de una publicación para los miembros del IBAM de más de 350 ciudades y pueblos de Brasil. Se hará un esfuerzo especial por incorporar informes sobre las experiencias de captura de plusvalías de ciudades diferentes a São Paulo, Rio de Janeiro, Curitiba y Porto Alegre, que tienden a ser el punto de atención de la mayoría de las investigaciones existentes sobre el tema. Además, los copatrocinadores organizarán otro taller de trabajo a fin de generar información para un panfleto explicativo de los instrumentos básicos y procedimientos de ejecución de los esquemas de captura de plusvalías, que se distribuirá a funcionarios de todo el país.