Política de tierras urbanas en El Salvador

Mario Lungo Ucles, September 1, 1997

Una versión más actualizada de este artículo está disponible como parte del capítulo 1 del libro Perspectivas urbanas: Temas críticos en políticas de suelo de América Latina.

En el marco de una reestructuración económica, la privatización y la globalización, el problema de las tierras urbanas y los conflictos sobre su uso representan una prioridad fundamental para El Salvador. Son muchos los factores que contribuyen al estado crítico de la administración de la tierra en el país:

  • Lo pequeñez del tamaño geográfico del país y su extenso y creciente número de habitantes.
  • La extraordinaria concentración de la propiedad de tierras rurales en pocas manos. Esta tendencia histórica ha sido la causa de un levantamiento campesino (1932), una guerra civil (1981-1992) y dos reformas agrarias de importancia (1980 y 1992), la última llevó a la realización del Programa de Transferencia de Tierras supervisado por las Naciones Unidas.
  • Un sistema fiscal y legal débil que ha favorecido los desalojos y la generación de numerosos conflictos. Por ejemplo, los impuestos sobre la tierra no existen.
  • Un proceso serio de degradación del medio ambiente que presenta condiciones fuertes y restricciones al funcionamiento de los mercados inmobiliarios.
  • Un proceso acentuado de migración interna que ha hecho que un tercio de la población se concentre en la región metropolitana de El Salvador.
  • La gran cantidad de inmigrantes salvadoreños en los Estados Unidos, quienes transfieren un importante recurso de capital a su país de origen. Esta influencia de dinero en efectivo a través de transacciones informales ha acelerado el auge del mercado inmobiliario.

El Instituto Lincoln trabaja junto con el Programa Salvadoreño de Investigación y Medio Ambiente (PRISMA) para lograr la presentación de una serie de seminarios para funcionarios de alto nivel en el gobierno nacional y municipal, así como agentes de la industria de desarrollo privada y representantes de organizaciones no gubernamentales. Los dos grupos patrocinaron un curso sobre el funcionamiento de los mercados de tierra urbanos durante la primavera pasada, y durante este otoño proseguirán con un curso sobre “Los instrumentos de regulación para el uso de las tierras urbanas”.

Este programa se enfoca en la necesidad urgente de crear instrumentos económicos y de regulación para promover la administración estratégica de las tierras urbanas, para contribuir con el proceso de democratización en curso y apoyar el desarrollo sustentable. El curso es particularmente oportuno porque El Salvador está en el proceso de establecer un ministerio del ambiente y redactar una legislación para encargarse de problemas de organización territorial.

Mario Lugo Ucles es investigador afiliado de PRISMA (Programa Salvadoreño de Investigación y Medio Ambiente) en El Salvador.