Documentos de trabalho
PDF | Free | 39 pages
Download PDF

La declaratoria de desarrollo y construcción prioritarios (sujeta a venta forzosa en pública subasta) en Colombia

La experiencia de Bogotá, 2008–2012

María Mercedes Maldonado Copello and Adriana Hurtado Tarazona

Novembro 2014, espanhol


La retención de terrenos (que se identifican como suelo vacante, vacíos urbanos o lotes de engorde) constituye uno de los principales problemas que enfrentan las políticas de suelo: terrenos dotados de infraestructuras y servicios o designados por las normas de reglamentación de los usos del suelo como urbanizables se mantienen inutilizados por años a la espera de mejores precios, presionando por el crecimiento de la ciudad hacia las periferias e induciendo precios altos del suelo. Para enfrentar esta situación, en varios países de América Latina se aplican tarifas o tasas impositivas del impuesto predial (o territorial) para propiciar la urbanización y edificación de los terrenos, pero hay algunos que van más allá y han adoptado mecanismos de intervención más directa, como es el caso de Brasil con la urbanización compulsoria y Colombia con el mecanismo que se analiza a continuación.

En Colombia, además de las tarifas o tasas impositivas más altas del impuesto predial existe desde 1989 un instrumento, la declaratoria por parte de los gobiernos municipales de la urbanización o edificación de los terrenos urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados, de manera que si transcurren entre dos y tres años sin que las obras respectivas sean ejecutadas, puedan ser subastados a constructores interesados en su desarrollo. De manera complementaria se aplican mecanismos de control de los precios del suelo o se vincula a políticas de vivienda social, que se explican en detalle en este artículo.

Este documento recoge la experiencia de implementación de las dos variantes de este instrumento en Bogotá: la declaratoria de desarrollo prioritario de 2008 para predios urbanizables no urbanizados (en principio 1204 predios, 1035 hectáreas); la declaratoria de construcción prioritaria para 1185 predios urbanizados no edificados en 2012; y una más de desarrollo prioritario para 77 predios (30 hectáreas) a inicios de 2013. En un primer punto se examina el contexto en que surge este instrumento y sus antecedentes, y en un segundo se explica cómo ha sido implementado en Bogotá, sus dificultades y avances y su relación con las políticas de vivienda de interés social.


Keywords

Estimativa, Desenvolvimento, Habitação, Infraestrutura, Uso do Solo, Planejamento de Uso do Solo, Governo Local, Planejamento, Políticas Públicas, Desenvolvimento Urbano, Urbanismo