Documentos de trabajo
PDF | Free | 46 pages
Download PDF

La base suelo del impuesto predial en Mexicali, B. C., 1990–2010

Ismael López Padilla and Salvador Gómez Rocha

Julio 2014, español


A partir de las ideas que Henry George expone en su libro, “Progreso y Miseria”, publicado en 1879, desde el enfoque de la economía diversos autores argumentan sobre la introducción de un impuesto del valor de tierra. Sobre el tema se han elaborado algunos estudios de enfoque teórico en su mayoría, que refieren positivos impactos de un impuesto al valor del suelo tanto fiscales como en la gestión de la información e incluso de su aceptación política.

En el presente ensayo se analiza un caso práctico en el municipio fronterizo de Mexicali, México, que desde el año 1989, se decidió la adopción de la base valor del suelo del impuesto predial, con lo que a la fecha lleva poco más de veinte años de aplicación.

El enfoque es primero documentar la evolución en la experiencia de Mexicali, mediante la recopilación de los reportes, así como de las opiniones y percepciones de los participantes en la elaboración y en la aplicación de la reforma, sobre su aceptabilidad, la facilidad en las revaluaciones y la agilidad operativa del catastro, para con ello identificar los factores a favor y en contra, en su aplicación. Además se hace una evaluación de los indicadores generales como el nivel de recaudación del predial y la dinámica de expansión urbana de Mexicali, durante el periodo en que se ha utilizado la base valor del suelo del predial, por ser dos de los indicadores más relacionados a los efectos de la base valor del suelo.

De la experiencia y la evaluación que se realiza, las conclusiones que se obtienen corroboran los atributos del instrumento base valor del suelo, en sentido de hacer recomendable su aplicación en las ciudades latinoamericanas.

Entre los logros que se confirman con el ensayo está el reconocimiento por la población contribuyente, que la renta que produce el suelo como plusvalía es el resultado del esfuerzo comunitario.

Es un caso en que se asocia en la práctica la distribución de las cargas fiscales a los valores del suelo, representativos de los beneficios que la ciudad ofrece a los contribuyentes, además que la determinación del máximo y mejor uso, en el proceso de valuación de Mexicali se realiza a partir de identificar la intensidad de uso dominante en cada zona, que establece el propio mercado inmobiliario.

Se ha agilizado el registro y procesamiento de la información predial, que implica una más eficiente operación del catastro municipal, lo que también facilita acordar los rangos de actualización de valores a partir de una mejor interpretación de las variaciones de valor del suelo, de las zonas homogéneas.

Como hallazgos principales se ha logrado una recaudación del predial con una tendencia creciente en términos reales en el periodo de aplicación de la base valor del suelo y se hay indicios que el efecto de la base valor del suelo del impuesto predial es en sentido de una ciudad más compacta.

Sin embargo, también se advierte sobre la necesidad de profundizar aún más, tanto el análisis de Mexicali, como de otras experiencias de aplicación en diferentes contextos que permitan un mayor conocimiento sobre los efectos que produce en el ámbito urbano, de ello es necesario mantener las discusiones y promoción de este instrumento en el contexto de las ciudades latinoamericanas.


Keywords

catastro, ética, Henry George, especulación del suelo, valor del suelo, tributación del valor del suelo, impuesto a base de suelo, tributación inmobilaria, políticas públicas, expansión urbana descontrolada