Documentos de trabajo
PDF | Free | 35 pages
Download PDF

El suelo urbano como factor de inclusión económica y social

La experiencia de La Habana

Ricardo Núñez Fernández

Enero 2000, español


En un contexto de economía socialista, la planificación centralizada constituye la columna vertebral del proceso económico y el Estado constituye el principal promotor y productor, incluyendo el desarrollo de las ciudades.

Tiende a suceder bajo estas circunstancias que los planificadores de la ciudad decidan, por lo general y tal vez con demasiada antelación, el desarrollo de las áreas urbanas. Estas decisiones, tomadas “desde arriba” y “por un grupo de eficaces tecnócratas”, parten del consensus de que la eficiencia económica de la función de uso que se ha establecido en el Plan es la óptima y por lo tanto, conduce a que la ciudad posea una estructura urbana más manejable, productiva y comprensible.

El realismo y la viabilidad de la planificación centralizada socialista con respecto a la satisfacción de las crecientes, desagregadas y cambiantes demandas de la sociedad, han sido cuestionados. También lo ha sido la posibilidad real de que se consideren los límites ecológicos y económicos en el desarrollo de los enclaves urbanos bajo estos criterios. No obstante, tal empeño puede ser de algún modo encaminado siempre que el Estado posea proporciones considerables de suelo y se involucre firmemente en el propósito de favorecer un proceso de redistribución equitativa, tal y como ocurrió en Cuba desde mediados de los años ‘70 bajo un contexto de centralización.