Documentos de trabajo
PDF | Free | 73 pages
Download PDF

¿El financiamiento con base en el suelo podría ayudar a crear espacio fiscal para inversiones por parte de los municipios brasileños?

David Michael Vetter and Marcia Vetter

Abril 2015, español


Dentro de un marco de fuertes controles fiscales y disciplina fiscal, ¿podrían los municipios de Brasil generar un espacio fiscal para inversión y para la prestación de servicios sociales mediante un mayor uso del financiamiento con base en el suelo? Para poder tratar esta cuestión, debemos preguntarnos: ¿Cuántos municipios brasileños tendrían capacidad crediticia según los indicadores de capacidad crediticia tanto nacionales como internacionales? ¿Cuál es la receta de los municipios que se encuentran en el cuartil superior de la clasificación según sus indicadores de capacidad crediticia? ¿Cuánto invierten estos municipios? ¿Cuáles son los esfuerzos fiscales de estos municipios en cuanto a los impuestos y tasas inmobiliarias? ¿Han aprobado las leyes necesarias para utilizar en forma más integral los instrumentos basados en el suelo que ayudan a crear y recuperar el valor inmobiliario? En resumen, ¿en qué medida pueden los municipios aumentar los ingresos provenientes de sus impuestos y tasas inmobiliarias y otros instrumentos basados en el suelo con el fin de crear espacio fiscal para financiar infraestructuras, subsidiar vivienda social y otras necesidades? ¿Podría algún programa nacional brindar los incentivos necesarios para crear espacio fiscal a nivel municipal?

Para analizar estas cuestiones, hemos elaborado una base de datos que contiene variables financieras y socioeconómicas para municipios con más de 50.000 habitantes en el año 2008. En primer lugar, clasificamos el rendimiento municipal mediante un indicador compuesto de capacidad crediticia, ya que muestra el potencial para crear espacio fiscal. Luego, nos enfocamos en los municipios que se encuentran en el cuartil superior de la clasificación en cuanto a su capacidad crediticia, para poder analizar las implicaciones que puede tener un programa nacional orientado a aumentar el espacio fiscal a nivel municipal. Al utilizar la capacidad crediticia como principal criterio de elegibilidad, dicho programa recompensaría la receta financiera municipal efectiva y representaría, además, un primer paso para desarrollar el mercado crediticio moderno para el financiamiento municipal.

Los resultados muestran que los municipios que aparecen en el cuartil superior de la clasificación por lo general tienen un bajo nivel de inversión, demuestran llevar a cabo pocos esfuerzos fiscales en cuanto a los impuestos y tasas inmobiliarias y no han aprobado las leyes necesarias para poder utilizar los instrumentos basados en el suelo. Según las simulaciones realizadas, algunas mejoras relativamente pequeñas en los impuestos y tasas inmobiliarias podrían generar un espacio fiscal significativo.

Sobre la base de lo mencionado, sostenemos que un programa nacional que asigne al menos una parte de la distribución anual de créditos municipales podría brindar incentivos para una mayor generación de espacio fiscal municipal. Por ejemplo, un programa nacional o estatal de estas características podría financiar los presupuestos de capital de los municipios con capacidad crediticia que generan espacio fiscal mediante medidas tales como un rendimiento mejorado de los impuestos y tasas inmobiliarias, un uso efectivo de los instrumentos basados en el suelo para la recuperación del valor, u otras medidas. El crédito podría desembolsarse a medida que los municipios implementan efectivamente sus presupuestos de capital. Debido a que aproximadamente el 22 por ciento de la población total que obtiene ingresos por debajo de la línea de pobreza vive en los municipios que aparecen en este cuartil superior de la clasificación de capacidad crediticia, dicho programa no sería tan regresivo como podría parecer.

Un programa de estas características podría ayudar a los municipios a representar un papel más empresarial en su desarrollo, ayudando a crear valores inmobiliarios a través de una planificación efectiva y recuperando dichos valores con los instrumentos basados en el suelo que se encuentran disponibles en la actualidad. La elaboración y la publicación oportuna de una base de datos del tipo que utilizamos en el presente estudio podrían fomentar un debate con conocimiento de causa sobre dichas cuestiones.

Palabras claves: espacio fiscal; municipios; Brasil; inversión del sector público; capacidad crediticia; receta financiera municipal; instrumentos basados en el suelo; uso del suelo; legislación; normas urbanas; inmuebles; impuesto inmobiliario; gravámenes sobre la plusvalía; financiación de proyectos; indicadores compuestos; recuperación del valor; desarrollo urbano; ley municipal; presupuesto de capital.

Nota del traductor: Esta es una traducción del documento de trabajo original, escrito en inglés, que está disponible en la página Web del Instituto Lincoln con fecha de mayo 2011.


Keywords

uso de suelo, impuesto a base de suelo, gobierno local, Salud fiscal municipal, tributación inmobilaria, finanzas públicas, desarrollo urbano, mejoramiento urbano y regularización, recuperación de plusvalías