PDF | Free | 1 pagina
Download PDF

Nueva publicación

Planificación de escenarios para ciudades y regiones: visualizar y gestionar futuros inciertos
Julio 31, 2020

 

Frente a los rápidos cambios en tecnología, clima, salud pública y economía global, cada vez más ciudades y regiones usan la planificación de escenarios como preparación para un futuro incierto. Scenario Planning for Cities and Regions: Managing and Envisioning Uncertain Futures (Planificación de escenarios para ciudades y regiones: visualizar y gestionar futuros inciertos), de Robert Goodspeed, ofrece el primer análisis profundo de cómo los urbanistas y las comunidades para las cuales trabajan pueden usar esta práctica, que sigue evolucionando, para tomar mejores decisiones sobre el futuro.

A diferencia de los enfoques tradicionales de planificación, que comienzan con un pronóstico, la planificación de escenarios comienza con una consideración de múltiples futuros verosímiles. Históricamente, el campo de la planificación ignoró gran parte de las incertidumbres, lo cual generó planes que perpetuaban el statu quo, en vez de preparar a los residentes para el futuro. En contraste, la planificación de escenarios coloca las incertidumbres en el corazón del proceso, porque motiva a los practicantes a examinar las variables fundamentales, como el cambio y los patrones climáticos, tendencias inciertas de crecimiento y evolución de las preferencias de vivienda. Con este cambio de foco, la ciudad puede implementar estrategias que luchan directamente con aumentos desconocidos del nivel del mar, que dirigen las iniciativas para maximizar la capacidad de pago o que usan recursos naturales esenciales de forma más equitativa y sustentable.

Scenario Planning for Cities and Regions examina cómo la herramienta se puede adaptar a varios contextos de planificación, y cómo puede empoderar a practicantes y ciudadanos para abordar mejor los desafíos inéditos que los esperan. El libro, orientado a urbanistas, estudiantes e investigadores, presenta una guía práctica sobre métodos de planificación de escenarios, además de herramientas de modelado y simulación. También incluye casos de estudio detallados sobre iniciativas de planificación comunitaria, como el proyecto Austin Sustainable Places Project, que usó escenarios normativos para planificación de uso de suelo de bajo costo y a nivel de los vecindarios en Texas, y Sahuarita Exploratory Scenario Project, que usó escenarios exploratorios para analizar el plan general de un pueblo de Arizona aplicado a posibles futuros. Si bien el libro se centra en casos de los Estados Unidos, también describe aplicaciones internacionales de la herramienta, como un ambicioso proyecto de planificación regional en Queensland, Australia, y cubre labores fundacionales de Royal Dutch Shell, que desarrolló la metodología de creación de escenarios en la década de 1980 para analizar el entorno comercial global.

Goodspeed también examina la historia de la planificación urbana y de escenarios, y muestra que estos campos, que antes estaban diferenciados, se pueden combinar para crear planes cabales a largo plazo que respondan a una amplia variedad de futuros posibles y creen consenso entre las distintas partes interesadas. Demuestra cómo la planificación de escenarios es particularmente apta para los desafíos de planificación actuales, y concluye: “Las ciudades existen tal como son, no como deseamos que sean, y la planificación de escenarios ofrece un buen modo de comprenderlas y planificarlas bien”.

Scenario Planning for Cities and Regions es “un recurso esencial para quienes tengan interés en usar la planificación de escenarios con el fin de informar y mejorar la planificación y la gestión de políticas”, dijo Richard E. Klosterman, profesor emérito de geografía, planificación y estudios urbanos de la Universidad de Akron. “Combina una historia educativa sobre la planificación de escenarios, casos de estudio ilustrativos, un resumen de herramientas digitales para crear y evaluar escenarios, un análisis criterioso de estudios empíricos y un marco útil para evaluar resultados de escenarios urbanos”.

Sobre el autor

Robert Goodspeed es profesor adjunto de planificación urbana y regional en la Facultad Taubman de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad de Míchigan. Enseña e investiga en las áreas de planificación colaborativa, informática urbana, y teoría y métodos de la planificación de escenarios. Es miembro del Instituto Estadounidense de Planificadores Certificados y miembro de la junta del Consorcio para la Planificación de Escenarios del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo.

Fotografía: Dripping Springs, Texas, fue una de las cuatro ciudades fuera de Austin que completaron un proceso de planificación de escenarios para informar su plan de uso de la tierra local. Crédito: Robert Goodspeed.