Topic: Planificación urbana y regional

A photograph of the head and shoulders of a smiling man

President’s Message

Lessons Never Learned
By George W. McCarthy, Septiembre 27, 2019

 

“Wish I didn’t know now what I didn’t know then.” 

 

It was a throwaway line in Bob Seger’s 1980 ballad “Against the Wind,” a reflection on innocence and regret. Although he felt the line sounded odd and thought it was grammatically incorrect, Seger kept it in because the people around him liked it. The line has since inspired other artists to offer their own interpretations. It inspires me as an invitation to learn, providing a frame for reflection on unintended consequences and letting us imagine how we might have done things differently. It’s particularly apt in the context of our current national affordable housing crisis.  

For four decades I directed and studied the use of public, private, and philanthropic funding to produce affordable housing and provide decent shelter for low-income families since the Great Depression. Lots of big ideas were discussed, many of them implemented. Most of those implemented did not deliver the expected results, but they all delivered unintended consequences. What can we learn from these 20th-century missteps—and more to the point, what are we willing to learn?  

The federal government has struggled for more than eight decades to meet the basic commitments it made in the U.S. Housing Acts of 1937 and 1949: “a decent home and a suitable living environment for all Americans.” The acts committed significant subsidies to build new public housing and eradicate slums. They promised new jobs, modernized cities, and better housing for those who needed it. Because the Housing Acts proposed to benefit all Americans, they attracted broad public support.

When implementation time came, most public housing authorities aimed to provide housing for those in the lower half of the income distribution—a politically popular decision. To maintain the new housing stock, rents were set to cover buildings’ operating expenses. But as the buildings aged, operating expenses increased, and rents increased along with them. By the late 1960s, lower income tenants were getting priced out—paying upwards of 60 percent of their income to keep a roof over their heads.

Senator Edward Brooke (R-MA) remedied the situation by sponsoring an amendment to the Housing Acts in 1969, which capped rents at 25 percent of tenants’ incomes. The federal government covered operating shortfalls with subsidies. For reduced rents to be set, tenants had to disclose their incomes. It soon became apparent that public housing was not serving the poorest families with the greatest housing needs. In 1981, Congress acted again, reserving public housing for families earning half of the median income and reserving 40 percent of the units for families earning less than 30 percent of the median.  

The deterioration of the buildings was accelerating. This was because federal operating subsidies did not cover capital expenses and major systems (heating, lighting, elevators) began to fail. The federal fiscal austerity of the 1980s compounded problems by reducing operating subsidies. By the end of the decade the only reasonable response to the national crisis in public housing was widespread demolition.  

As the subsidies declined and our aging housing stock failed, a counternarrative emerged through which the residents themselves were blamed. The “culture of poverty” and “learned helplessness” became dominant memes. Poverty was viewed as a communicable disease rather than a symptom. The poor became convenient scapegoats bearing responsibility for the failure of their own shelter, as if any renters, poor or not, are expected to take responsibility for maintenance of their buildings. By concentrating the poor in public housing, we reinforced bad habits and transmitted values that perpetuated poverty across generations. This was supported by another dominant meme of the 1980s—the perils of big government. Big government was sloppy and inefficient, this narrative went (and still goes); the decline of public housing was the government’s fault.  

In the “HOPE” programs that followed—Homeownership and Opportunity for People Everywhere—many public housing projects were replaced with low-rise, mixed-income developments, typically replacing one affordable unit for three that were demolished. To stimulate additional rental housing production, the federal government created the low-income housing tax credit (LIHTC) in 1986. The program offered private investors a decade’s worth of tax credits in exchange for upfront equity investments—typically the hardest money to find—for housing production. States had authority over how to allocate the credits, and regulations mandated long-term affordability of the housing.

Importantly, the LIHTC program promised to overcome the two biggest failings of public housing. By attracting private investment, the efficiencies of the private sector would overcome dependence on inefficient big government. Second, location decisions could be delegated to state and local governments who could ensure that the housing production did not concentrate poverty. Moreover, competition for the tax credits would reduce their cost to taxpayers and eventually, the private sector would produce affordable housing without the need for subsidies.  

Some pundits consider the LIHTC program extraordinarily successful. Over three decades, more than 2.5 million units of housing were built. But through that period, we lost more affordable units from the national housing stock than we produced. Moreover, the promised private sector cost efficiencies never materialized. Depending on the year and the market, production of LIHTC units was estimated to cost 20 to 50 percent more than similar unsubsidized units. This does not even count the estimated $100 million spent annually to administer the program. 

Tax credits for equity from private investors came at credit card rates to taxpayers. And the costs went up when public capital was cheapest. During the Great Recession, tax credits were yielding average after-tax returns of 12 to 14 percent to investors when the federal funds rate was near zero and the 10-year Treasury yield was around 2 percent. The private sector never was weaned from subsidy dependence. Today, virtually no affordable rental production happens without tax credits. Finally, disappointingly, it is universally accepted that the production of tax credit housing exacerbated the concentration of poverty.  

How can the largest housing production program in the history of the nation, with broad bipartisan support, produce such disappointment? There are a lot of things I wish I didn’t know now that I (and we) didn’t know then—in 1999, in 1979, even in 1949.  

I wish I didn’t know that as good as we are at identifying big challenges and announcing ambitious responses, our commitment rarely survives economic challenges. We know now that simply building affordable housing is not sufficient for providing a decent home and a suitable living environment. One needs a sustainable model that maintains the buildings and preserves their affordability over time and builds where we need to—close to good jobs and schools.  

I wish I didn’t know that political support is evanescent, and memories are short. Ensuring that scarce subsidy reaches those who need it most is reasonable, but only if the subsidy is protected. The neediest are politically weak and not likely to marshal support to defend their entitlements. And when they try, they are easy to scapegoat.  

I wish I didn’t know that we spent tens of millions of dollars evaluating housing programs, but we haven’t learned very much. We counted units, acting as if the number produced is the only important measure of impact. Twenty years ago, one in four families who qualified for housing assistance received it. Today, it is one in five families. While the general wisdom says housing costs that exceed 30 percent of income are unsustainable for families, about half of renters pay more than 30 percent of their pretax income for rent, with 20 percent handing over more than half of their income.  

When do we take an honest reckoning of eight decades of effort to shelter our people? The complexity of housing challenges makes it impossible to learn anything from program evaluations. To learn, we need to reveal and commit to our intended outcomes, share the logic guiding our actions, and reconcile what we actually accomplish with our intentions. This is a learning model that we’ve embraced at the Lincoln Institute and I hope it can be applied more broadly to policy analysis in housing, community development, and philanthropy.  

Providing affordable housing for all is no easy task. The painful truths of eight decades of work are offered not as an indictment, but as an invitation to learn, and to think and act differently. We need to try new things and learn from them. That innovation might take the form of building apartments above public libraries, a trend we explore in this issue. It might mean forging unexpected partnerships, as public utilities and housing advocates are doing in Seattle. It might mean auctioning development rights or otherwise leveraging land value.  

We should aspire to the same ambition of the confident policymakers of 1949, committing to provide “a decent home and a suitable living environment for all Americans.” But we’ll need to try a lot of new things and learn from our mistakes. And if we commit to “searching for shelter again and again,” as Seger sings later in the same song, we just might get it done. 

 

Have your own example of “wish I didn’t know now what I didn’t know then”? A policy or program we could have, or should have, learned from? We hope to spotlight a few in an upcoming issue—send yours to publications@lincolninst.edu.

 

George W. McCarthy is the President and CEO of the Lincoln Institute of Land Policy.

A graphic depicts the process of exploratory scenario planning.

New Publication

How to Design Your Scenario Planning Process
By Emma Zehner, Septiembre 16, 2019

 

How will the introduction of autonomous vehicles affect the Philadelphia metro area? That question brought several regional stakeholders together this summer, including representatives from the Pennsylvania Department of Transportation, the regional African-American Chamber of Commerce, Drexel University, and other organizations. Participants considered four different scenarios that might result from this vehicular shift, ranging from a future in which the private market gains increasing control over technology development and automation disrupts transportation, fueling worker displacement, to a trajectory where political uncertainty and slow innovation lead to a slow rollout.

These experts are part of the Greater Philadelphia Futures Group, a working group of the Delaware Valley Regional Planning Commission tasked with identifying various driving forces of change that are most likely to shape the region through 2050. The group is using an approach called exploratory scenario planning, a practice with roots in military intelligence, which attempts to outline possible futures and develop strategies that will be successful regardless of which reality plays out. Throughout the fall, the group will use this type of exercise to explore other complex issues, such as climate change and the area’s changing demographics.

The Greater Philadelphia Futures Group is one of many cases highlighted in the newly released How to Design Your Scenario Planning Process, written by Janae Futrell, former manager of the Lincoln Institute’s Consortium for Scenario Planning. Published by the American Planning Association as a Planning Advisory Service Memo, the guide is intended to help planners who are new to scenario planning, as well as veteran scenario planners who want to improve their practice. It combines a 12-page primer with a workbook that allows readers to create a preliminary plan for their specific project.

By unpacking the wide range of decisions an agency makes to produce scenario planning efforts, this PAS Memo invites planners to think of scenario planning not as a product, but as an achievable process to shape and strengthen their organization’s planning efforts,” Futrell writes.

The memo is unique among existing scenario planning literature because it is tailored to practitioners, rather than academics or those already intimately familiar with the process, according to Heather Hannon, scenario planning manager at the Lincoln Institute. Instead of offering examples and theoretical information, the memo does more “handholding,” Hannon says, and aims to empower agencies to lay out a scenario planning process internally without necessarily requiring the help of external consultants.  

Futrell believes that any scenario planning process should have one of three goals: establishing a clear set of strategies to orient a planning effort; directly influencing specific, planned actions for operations and implementation; or educating staff, stakeholders, and the public to increase awareness about particular issues and influence decision making. For instance, in developing its ON TO 2050 plan, the Chicago Metropolitan Agency for Planning used public engagement processes to both inform the public about future challenges and invite public feedback on issues of concern such as climate change and transportation: “A two-way dialogue was designed to give and receive information to influence the exploratory scenario planning process,” Futrell writes in the memo.

A Roadmap

The memo breaks the scenario planning process into three key steps: direction setting, approach development, and roadmap creation. Futrell emphasizes that outlining an effective plan is just as important as executing the plan itself: “An organization must know where it is headed to increase its chances of success, and it must be able to evaluate its work for continuous improvement.”

In the first stage, a planning agency must understand and decide which type of scenario planning process is most suitable and how it will relate to other planning processes. While the Delaware Valley group opted to use exploratory scenario planning, whose primary purpose is to understand the implications of different futures, planners with a specific objective in mind could benefit from a normative approach, which focuses on a single desired scenario and considers multiple paths to get there.

Organizations must also identify the project’s key internal and external stakeholders, which can include organizations, the public, or subject matter experts.

In the approach development step, a team outlines key variables that will shape the future, such as extreme weather events and changing technology. In an exploratory process these variables can be seen as the driving forces of change. For the Delaware Valley group, these include enduring urbanism, meaning people and jobs will continue to move to the walkable centers; severe climate; and transportation on demand, in which smartphones and apps help people travel using new and existing transit infrastructure.

In the final stage, roadmap creation, groups should select a manager of the scenario planning process, establish milestones and tasks, take stock of existing resources, and work to obtain additional financial support as needed.

A graphic included in the memo illustrates the steps of a scenario planning process, guiding participants from choosing a scenario planning model to the start of implementation. An accompanying workbook further guides the design of a process for a specific municipality or region.

The consortium will use the memo to engage more planners who are new to scenario planning, as supporting material for workshops, and as the basis for a session at its annual conference, November 6–8 in Hartford, Connecticut.

Throughout the memo, Futrell highlights publications that may be useful as supplementary reading at each stage of the process, including two forthcoming Lincoln Institute publications: Scenario Planning for Cities and Regions: Managing and Envisioning Uncertain Futures (Book) and Exploratory Scenario Planning (XSP): A Planning Tool for Responding and Adapting in Uncertain Times (Policy Focus Report).

 


 

Emma Zehner is communications and publications editor at the Lincoln Institute.

Photos in order of appearance

“Driving Forces of Change” in an exploratory scenario planning process. Credit: Janae Futrell/Consortium for Scenario Planning.

Scenario planning process design path. From the Scenario Planning Process Design Workbook. Credit: Janae Futrell/Consortium for Scenario Planning.

 

Land Matters Podcast

Episode 4: Solutions in Slums
By Anthony Flint, Agosto 30, 2019

 

Slums have been a feature of cities for centuries, and they’re growing all around the globe. Accelerating urbanization has led to an unprecedented number of people living in substandard conditions—possibly up to 1 billion people, according to United Nations estimates.

Over the years, cities have responded to the expansion of such informal settlements with a range of policies including eviction and relocation. But some suggest that cities should stop thinking of slums as a problem to be solved.

“Over time, they develop, and  people over generations are able to transform these communities,” says Theresa Williamson, an activist for Rio’s favelas, in the latest episode of the podcast Land Matters. Williamson, founder of the organization Catalytic Communities, is in favor of testing new approaches that put more control in the hands of residents, such as community land trusts.

Joining the conversation as well is Enrique Silva, director of International and Institute-Wide Initiatives at the Lincoln Institute, who helped organize a major conference on slums last fall, Slums: New Visions for an Enduring Global Phenomenon, in collaboration with Harvard University’s Graduate School of Design and Joint Center for Housing Studies. Silva and Williamson agree that it is important not to romanticize slums, and that the most precarious conditions need to be addressed in a systematic way. But some types of informal settlement truly become vibrant communities, they say—so much so that in many places a major threat is eviction through gentrification.

The notion of working with slums in situ has been well-established, including building libraries, community centers, and water treatment plants. The construction of cable car systems to make it easier for residents to get to work has met with great success in the Colombian city of Medellín. Now, thought leaders like Silva and Williamson say, cities need to follow through in other places, building on what works, to improve existing communities while promoting alternatives to future unplanned settlement.

You can listen to the conversation and subscribe to Land Matters on Apple PodcastsGoogle PlaySpotifyStitcher, or wherever you listen to podcasts.

Learn More

Slums, Informal Settlements, and the Role of Land Policy: A Q&A with Enrique Silva

The Potential of Community Land Trusts in Rio’s Favelas: A Lincoln Lecture by Theresa Williamson

Reflexión

Atravesar antes de transeccionar
Por Anuradha Mathur, Julio 31, 2019

Ian McHarg me introdujo a la transección ecológica. Me situó de una forma única en la tierra donde hacía poco había llegado como estudiante desde la India, a 12.000 kilómetros de distancia. No solo estaba en Filadelfia; estaba en una línea dibujada desde los montes Apalaches que pasaba por la meseta Piedmont y llegaba a la llanura costera y el Océano Atlántico. La transección me resultaba familiar, ya que había aprendido acerca de la Sección del Valle de Patrick Geddes, a partir de su trabajo en la India en la década de 1910. Según sus palabras, era “esa pendiente general desde la montaña hasta el valle que encontramos en todas partes del mundo”.1

Sin embargo, la transección no solo me situaba; también ofrecía un punto en común a los estudiantes de mi clase, que provenían de cinco continentes distintos. Cultivaba una visión del paisaje que llevaríamos a todas partes. Para muchos de nosotros, era como estar de nuevo en nuestros hogares.

Cada semana, llegábamos a un punto en la transección: las minas de carbón cerca de Scranton, el campo de rocas en la zona de Pocono, los bosques del Wissahickon, los prados cerca de Valley Forge, las cascadas de Manayunk, los lodazales y canales de Pine Barrens y las dunas en la costa de Jersey. Cavábamos fosas en el suelo, identificábamos vegetación, buscábamos pistas acerca de qué había sobre la superficie terrestre y debajo de esta, y en nuestras notas de campo armábamos el rompecabezas de la historia seccional de la tierra. En el taller, trabajábamos en grupos y nos familiarizábamos con sitios particulares de la transección. Cada uno de ellos era un área de 65 kilómetros cuadrados, representada por un mapa topográfico en el que identificábamos distintos suelos, vegetación, usos del suelo, laderas y geología. Resaltábamos las líneas de arroyos, terrenos anegables, humedales y acuíferos, y construíamos distinciones evidentes entre rasgos que pertenecían al suelo y los que pertenecían al agua. Si bien los mapas de base eran los mismos todos los años, usábamos una escala de 1 centímetro por 60 metros (1 pulgada por 500 pies) y nos enorgullecíamos de elegir nuestra paleta de colores, que se extendía en gradientes sutiles de verde, azul y marrón, tal vez en un intento por disolver los límites impuestos por el mapa, que no se correspondían con nuestra experiencia en el campo. Pero era inevitable que la transección en el campo retrocediera hasta ser un recuerdo distante, a medida que el mapa se convertía en el sitio principal de análisis y diseño. Después de todo, permitía hacer capas con la información de múltiples disciplinas sobre la misma superficie geográfica. Como estudiantes de diseño y planificación, nuestra tarea era responder al mapa. Esta fue nuestra experiencia en el taller 501 en la Universidad de Pensilvania en 1989, el taller de paisajismo fundamental iniciado por Ian McHarg y Narendra Juneja en uno de sus últimos años.

Diez años más tarde, me tocó enseñar el taller de paisajismo fundamental.2 No llevaba a los alumnos a la transección de mis días como estudiante, sino a un lugar a partir del cual pudieran construir su propia transección. Llevaban cintas métricas, hilo, niveles improvisados, lápices, papel periódico, fichas y tiza. No llevaban mapas para orientarse, solo las páginas en blanco de sus cuadernos de bocetos, para empezar a negociar un terreno desconocido. Yo los alentaba a caminar, no tanto para que encontraran el camino, sino para que hicieran el propio. Algunos se abrían camino entre arroyo y cresta, otros entre bosque y restos industriales, y otros tantos entre humedales y corredores de infraestructura. Al igual que los supervisores de caminos frente a los ejércitos, a cargo de mapear territorios desconocidos, triangulaban entre puntos y los conectaban con líneas de vista y medición. Aprendían a prestar atención a los puntos que seleccionaban. Algunos eran fijos; otros, efímeros. También aprendían a valorar las líneas que los conectaban, y prestaban particular atención a la línea entre tierra y agua. Esta línea estaba colmada de controversia. Se sabía que cambiaba todos los días y todas las estaciones; pero en una tierra de colonos, también cambiaba a discreción. Aprendían a valorar la humedad en todas partes (en el suelo, el aire, las plantas, las rocas, las criaturas), en vez de aceptar la presencia del agua tal como se indicaba en los mapas. El terreno no se agotaba con una sola caminata. Cada vez, se caminaba de un modo diferente. Luego de triangular, los alumnos esbozaban, seccionaban y fotografiaban con ojos y oídos sintonizados en la medición y el movimiento, el material y el horizonte, la continuidad y la ruptura. Habían aprendido a ver cómo se disolvían estas distinciones y fronteras, y ahora empezaban a articular nuevas relaciones y límites.

Los alumnos aprendían qué se necesitaba para hacer un mapa. También aprendían qué se necesitaba para armar una transección. Se necesitaba atravesar. Atravesar es el acto de viajar por un terreno con el objetivo de registrar descubrimientos y también imponer una nueva imaginación. En este sentido, ya diseñaban mientras armaban una transección. El diseño estaba en los ojos con los que veían, las piernas con las que caminaban, las decisiones que tomaban, los instrumentos con los que medían. Aprendían lo que Geddes y McHarg sabían muy bien: que el paisaje y el diseño emergen en simultáneo en el acto de atravesar para armar una transección.

El trabajo en las paredes y los escritorios de los alumnos suscitaba una sonrisa y una fuerte inhalación, características de McHarg cada vez que entraba en mi taller 501, con las cuales expresaba un aprecio por las secciones y triangulaciones que se bocetaban en grafito, los montajes fotográficos que se armaban y los moldes de yeso que se preparaban. Era un aprecio que solo podría provenir de alguien que sabía que la transección le debía a la acción de atravesar.

Hoy, llevo a alumnos de talleres más avanzados a lugares de conflicto, pobreza y tragedia presente, como Bombay, Bangalore, las Ghats occidentales de la India, los desiertos de Rayastán, Jerusalén y Tijuana. Estos son lugares en laderas propias de montañas al mar, laderas que, según lo que creían Geddes y McHarg, “estaban en todas partes del mundo”. Pero soy muy consciente, como lo habrían sido ellos, de que estas “transecciones” son producto de los caminos atravesados por “diseñadores” previos a nosotros: agrimensores, exploradores, colonizadores, conquistadores. Sus transgresiones extraordinarias articularon los paisajes que se convirtieron en lo ordinario de estos lugares, incluso lo que se da por sentado como natural y cultural, suelo y agua, urbano y rural. En resumen, crearon las bases del conflicto de hoy. Sin duda, lo menos que podemos hacer en nombre de McHarg y Geddes es volver a atravesar estos lugares, atrevernos a una nueva imaginación que no necesariamente pretenda resolver problemas, sino mantener la transección viva como agente de cambio.

 


 

Anuradha Mathur, arquitecta y arquitecta paisajista, es profesora en el Departamento de Arquitectura Paisajista de la Escuela de Diseño Stuart Weitzman, Universidad de Pensilvania. Escribió junto a Dilip da Cunha Mississippi Floods: Designing a Shifting Landscape (Inundaciones en Mississippi: diseñar un cambio en el paisaje)Deccan Traverses: The Making of Bangalore’s Terrain (Travesías en Deccan: cómo se hizo el terreno de Bangalore) y Soak: Mumbai in an Estuary (Empapar: Bombay en un estuario). Ambos coeditaron Design in the Terrain of Water (Proyectar en el territorio del agua).

 


 

Notas

1 Patrick Geddes, “The Valley Plan of Civilization”, Survey 54 (1925): 288–290.

2 Estuve a cargo del taller 501, el taller de paisajismo fundamental en el Departamento de Arquitectura Paisajista de la Universidad de Pensilvania, entre 1994 y 2014, con algunas pausas en el medio. Durante este período, tuve la oportunidad de trabajar junto a Katherine Gleason, Mei Wu y Dennis Playdon, y a partir de 2003, con mi compañero Dilip da Cunha. Les debo muchísimo a estos colegas, en especial a Dennis y Dilip, quienes aportaron estructura, opiniones profundas y un gran nivel de habilidad al 501, y me enseñaron el verdadero significado de atravesar un terreno.

Recuerdos

Acordes y desacuerdos: la inolvidable melodía de Ian
Por Laurie Olin, Julio 31, 2019

La publicación de Design with Nature (Proyectar con la naturaleza) cambió el campo de la arquitectura paisajística para siempre. El libro, su punto de vista ecológico, el método racional y el autor también tuvieron un importante efecto positivo en mi propia vida y en mi carrera. La primera vez que escuché hablar de Ian McHarg fue de boca de unos compañeros de arquitectura de Seattle que se quedaron en mi departamento de Nueva York en 1966. Viajaban ida y vuelta a la península Delmarva para un taller sobre arquitectura paisajística en Harvard, donde Ian enseñaba durante un período sabático de la Universidad de Pensilvania. Me sorprendió un poco que estuvieran planificando para una península entera que abarcaba gran parte de dos estados.

Lo escuché hablar por primera vez en Seattle y lo conocí en marzo de 1971, cuando enseñaba con Grant Jones en la Universidad de Washington. Había venido a dar las conferencias de John Danz, que consistían, en gran parte, en extractos de Design with Nature.1 Las tres conferencias se llamaban: “Man, Planetary Disease” (“El hombre, enfermedad planetaria”), “An Ecological Metaphysic” (“Una metafísica ecológica”) y “Design with Nature” (“Proyectar con la naturaleza”). Era fascinante. Su presentación de los problemas que surgían de nuestra ideología, política y hábitos de la práctica era convincente. Al igual que muchos otros, lo entendí. Entre las conferencias nocturnas y los eventos sociales, Ian se sentía perdido durante el día; entonces, venía a la escuela y pasaba el tiempo en nuestro taller. De cerca, era encantador, cálido y amable con los estudiantes, quienes preparaban un plan de ordenamiento paisajístico para Bainbridge Island. Fue un crítico astuto y generoso con Grant y conmigo. Un año más tarde, fui a Europa a trabajar en una historia paisajística del sur de Inglaterra, y para estudiar la sociología del dominio público de Roma.

Gracias a una feliz coincidencia, me incorporé al cuerpo docente de la Universidad de Pensilvania en 1974, en un momento en que el Departamento de Arquitectura Paisajística y Planificación Regional contó con una rica presencia de científicos naturales y sociales, además de arquitectos paisajistas, arquitectos y planificadores, entre su cuerpo docente. El currículo era ambicioso, abarcador y agotador, pero emocionante y notablemente productivo en la investigación, la enseñanza y la producción de futuros educadores y profesionales que se fueron a todas partes del mundo y difundieron el mensaje de Design with Nature. Desde entonces, el análisis ecológico (la integración de datos mediante técnicas de superposición y un método interactivo basado en una matriz para planificar y diseñar a un rango de escalas propuesto por Ian y nuestro currículo) se ha infiltrado en los métodos de trabajo de las prácticas de diseño, los currículos de enseñanza en las instituciones académicas y los organismos públicos de todo el país y el mundo.

Ian tenía veinte años en 1940, y la Segunda Guerra Mundial había empezado. Su juventud se suspendió mientras estallaba puentes como comando tras líneas enemigas. Luego, fue parte de una generación que quería arreglar las cosas, no cometer los errores de las generaciones anteriores.

Los pensamientos marxistas y freudianos, que habían tenido una influencia sobre los empeños intelectuales durante varias décadas antes de la guerra, fueron reemplazados por una nueva perspectiva: el estructuralismo, que ofrecía significado y métodos a disciplinas desde la lingüística y la literatura hasta la filosofía y la ecología, e incluso la economía y el diseño, durante los 50 y los 60. El mundo intelectual, académico y profesional de los años de posguerra estaba empapado de un pensamiento de sistemas instrumentales y la creencia de que debían aplicarse la razón y los métodos racionales, sin importar el campo y el tema. McHarg aprovechó sus estudios de grado en Harvard para realizar un curso intensivo de ciencia, sociología y teoría de planificación urbana. Estaba decidido a desarrollar un método y una práctica para planificar paisajes que fueran objetivos, no subjetivos; que fueran tan racionales y replicables como las ciencias duras, no intuitivos y obstinados, “no como el diseño de los sombreros de dama”, diría él enfurecido. Paso a paso, desarrolló el currículo en la Universidad de Pensilvania con la ayuda del dinero para investigación que le permitía a él y a sus colegas considerar el problema de la vivienda humana y los problemas más fundamentales de la planificación y diseño de comunidades a una escala desde vecindarios hasta regiones fisiográficas.

En sintonía con varios científicos naturales que se habían convertido en figuras públicas, McHarg usó la televisión nacional para defender la planificación ambiental. No cabe duda de que su retórica, su presentación y sus publicaciones tuvieron una influencia importante en la creación y los primeros años de la Agencia de Protección Ambiental y las leyes de Agua Limpia y Aire Limpio, de los mandatos de Lyndon Johnson y Richard Nixon, en los Estados Unidos. Los problemas que mencionó e intentó abordar (asuntos relacionados con salud, seguridad, asentamientos, recursos, ecología y capacidad de recuperación) siguen siendo los más importantes que enfrentamos, y hoy parecen ser más evidentes y graves que en su momento más estridente.

A veces, la gente me pregunta cómo era el departamento, o me sugiere que piensa que McHarg era indiferente con el diseño. Sencillamente, no es cierto. Otros especularon que Bob Hanna, Carol Franklin, otros diseñadores profesionales y yo éramos una especie de antídoto de diseño para el llamado método. De hecho, con el apoyo y la convicción de Ian, intentábamos demostrar que la ciencia y la ecología no se oponían al diseño, sino que lo respaldaban cuando se trabajaba bien, que en realidad eran parte de la implementación.

Él intentó aclarar esto en un libro que extendía sus ideas a la ecología humana, pero el volumen esperado “Design for Man” (“Proyectar para el hombre”) nunca se concretó, en parte debido a las dificultades irresolubles inherentes a la ciencia social. En el análisis final, la arquitectura paisajística no es una ciencia. Al igual que la arquitectura, es un arte útil, que utiliza los descubrimientos y los conocimientos de la ciencia junto con los conocimientos del arte, la destreza, el diseño y la construcción para atender las necesidades humanas en entornos sociales. Eso lo sabíamos, y debatíamos hasta el cansancio que, en cierto punto, nuestros estudiantes debían cargar todos sus análisis a la espalda como un paracaídas y saltar, con la esperanza de lograr un aterrizaje suave y no chocar. Les comunicaba sus opciones como profesionales éticos, acerca de costos, seguridad, salud y resultados ambientales. Las ideas de McHarg eran una guía y se debían usar como listas de verificación sobre responsabilidad, no como un conjunto de reglas que limitan la imaginación, y como una restricción de la estupidez y la ignorancia, no de la creación.

Me di cuenta de que el método de superposición para examen, comparación e interacción entre varios factores y temas (naturales, sociales, históricos, teóricos) podría ser tan estimulante y útil para construir y crear un esquema mediante consideraciones aditivas como lo era para escarbar en los factores históricos y naturales para elaborar matrices de idoneidad, lo cual resulta interesante. En más de veinte proyectos con Peter Eisenman, exploré superponiendo capas de información y proyectando hacia el futuro, con la intención de encontrar estructuras de diseño alternativas, soluciones formales y artísticas a problemas complejos de planificación y diseño. Algunos ejemplos de mi trabajo, construido y no construido, son el centro Wexner de la Universidad Estatal de Ohio; el parque Rebstock en Frankfurt, Alemania; y la Ciudad de la Cultura en Santiago de Compostela, España. Después de muchos proyectos algo experimentales, también descubrí que los procesos naturales y la ecología son metáforas poderosas que han sido de gran ayuda y una inspiración en mi trabajo. Varios de mis proyectos más recientes derivan de reflexiones y análisis profundos de la historia ecológica, para lograr una comprensión de un lugar y una situación, y diseños físicos complejos y receptivos. La comunidad residencial en el campus norte de la Universidad de Washington, en Seattle, que se completó hace poco, Apple Park en Cupertino, California, y Los Angeles River Master Plan actual de OLIN, que está en desarrollo, y sus proyectos piloto, son ejemplos de este enfoque.

En las últimas dos décadas, McHarg y Design with Nature recibieron varias críticas, que son tan inapropiadas y están tan mal informadas como el menosprecio hacia Frederick Law Olmsted y sus parques por parte de una generación reciente de profesionales. Sin embargo, la mayor parte de la crítica a McHarg se centró en los medios, los métodos y los datos del trabajo, y argumentan que están desactualizados y son simplistas. Hay algo de cierto en esto, debido a que los sistemas estructurales de pensamiento son políticos y moralistas por naturaleza; es inevitable que surjan asuntos éticos, ya sea en ciencia, humanidades o profesiones. Los debates en el departamento y en su propia oficina acerca de la planificación y el diseño solían centrarse en asuntos sociales, más que biológicos; en particular, los miedos al determinismo derivados de métodos particulares para responder a los datos, los datos mismos, los costos y beneficios que resultaban del peso relativo asignado a varios factores y el papel de la imaginación, la política y el albedrío en las decisiones humanas. Es indudable que las tecnologías usadas para detección remota, mapeo, y procesos y cómputos digitales ahora son más sofisticadas. Del mismo modo, en las ciencias sociales los métodos cuantitativos evolucionaron, al igual que las preocupaciones por relaciones humanas y economías complejas y polémicas y todo tipo de grupos que no se tenían en cuenta hace cincuenta años. Sin embargo, la percepción y el enfoque fundamentales de Ian, a pesar de su método (imperfecto, como son inevitablemente todas las formas de investigación), le otorgan un marco a la planificación paisajística y regional de hoy. A pesar de todos los desarrollos en sistemas de información geográfica, ninguno ha demostrado que él estuviera trabajando en los problemas incorrectos, ni que esos problemas no siguen siendo de vital importancia en la actualidad. Asimismo, sus detractores han subestimado la responsabilidad de Ian de crear el contexto profesional en que los arquitectos paisajistas y los planificadores operan hoy; los profesionales de hoy se centran en preocupaciones similares y usan la tecnología que él promovió y recomendó.

Ian fue una fuerza que cambió nuestra perspectiva para siempre, pero también era una persona muy humana y contradictoria. Si bien a veces podía ser difícil de tratar, era muy leal y devoto con sus amigos y familiares, y demostraba un orgullo feroz y una protección absoluta con respecto a su cuerpo docente, se peleaba y hacía las paces con ellos a nivel social y privado, en revisiones y reuniones de claustro. Todo en un esfuerzo infinito por mejorar nuestro trabajo, nuestras vidas y el planeta. Uno de mis recuerdos más preciados es de él parado sobre un tronco, iluminado desde atrás por el sol abrasador, con un pantalón de piyama, un cigarrillo en una mano y una manguera en la otra, regando la inmensa huerta de su granja en Marshallton, condado de Chester, Pensilvania. Ovejas, cerdos y vacas de tierras altas deambulaban en el fondo mientras él mojaba el embrollo de plantas clasificadas en hileras y tarareaba su canción favorita de Coleman Hawkins. Ian siempre entendió que los humanos son parte de la naturaleza, y que solo comprendiendo la ecología y mediante acciones constructivas podríamos salvarnos y tener una buena vida.

 


 

Laurie Olin es uno de los arquitectos paisajistas más reconocidos en actividad. Desde la visión hasta la concreción, ha liderado muchos de los proyectos de la firma OLIN, entre otros el territorio del Monumento a Washington en Washington, DC; Bryant Park en Nueva York y el centro Getty en Los Ángeles. Es profesor emérito de arquitectura paisajística en la Universidad de Pensilvania y expresidente del Departamento de Arquitectura Paisajística en la Universidad de Harvard.

 


 

Notas

1 Ian L. McHarg, Design with Nature (Garden City, NY: Doubleday/Natural History Press, 1969).

Un hombre

Biografía

“¿Por qué debo ser quien dé las malas noticias?”
Por William Whitaker, Julio 31, 2019

El siguiente es un extracto de un ensayo más extenso incluido en Design with Nature Now (Proyectar con la naturaleza hoy). El título refiere a la frase introductoria del discurso de Ian McHarg en el primer Día de la Tierra, en 1970.

 

Ian McHarg (1920–2001) nació en Clydebank, Escocia, y creció en los sombríos márgenes de la Revolución Industrial. Su padre, John Lennox McHarg, comenzó su vida profesional y de casado con la promesa de subir en la escala, como gerente en una empresa fabril. Ambos abuelos eran carreteros que trabajaban transportando barriles de whisky y productos blandos tras yuntas de caballos Clydesdale. La crisis económica de los 30 pasó factura tanto en la familia como en la ciudad. El tiempo que McHarg pasó cuidando el jardín de la familia junto a su madre, Harriet Bain, trabajando la tierra codo a codo, debió haber despertado su curiosidad por la naturaleza y los paisajes más extensos. Las caminatas del joven Ian desde la gravilla urbana de Glasgow hasta la idílica campiña de Kilpatrick Hills formaron contrapuntos persistentes en el desarrollo de su adolescencia.1

A los dieciséis, McHarg decidió ser arquitecto paisajista y abandonó la secundaria para ser aprendiz formal de Donald Wintersgill, jefe de operaciones de diseño y construcción en Austin and McAlsan, Ltd., líderes en comercio de viveros y semillas en Escocia. Luchó en el ejército inglés en la Segunda Guerra Mundial (1938 a 1946), con una batalla sangrienta durante la invasión de Italia, por lo cual demoró en finalizar su capacitación. Sin embargo, fue en esos días que el “gamberro . . . larguirucho” provinciano desarrolló una sólida confianza en sí mismo y valor.2 También marchó por las ruinas romanas de Cartago, Paestum, Herculano, Pompeya, Roma y Atenas, y por toda Grecia, y volvió a Escocia siendo un hombre de mundo. Luego de la guerra, McHarg continuó el aprendizaje en la Universidad de Harvard, y completó una licenciatura antes de recibir los títulos de maestría en arquitectura paisajística y planificación de ciudades. Complementó los cursos obligatorios con clases sobre gobierno y economía, que tuvieron un efecto duradero en su modo de pensar. McHarg recordaba que en Harvard, la arquitectura moderna era “una cruzada . . . una religión. Estábamos salvados; por lo tanto, debíamos salvar al mundo”.3 Había regresado a Escocia en el verano de 1950 con la convicción de un reformista, pero debió luchar por su vida contra la tuberculosis, y sus perspectivas profesionales disminuyeron. Tras cuatro años en el Servicio Civil Escocés, involucrado en planificar viviendas y pueblos en la posguerra, McHarg empacó y navegó hacia América.

La Filadelfia a la que llegó los primeros días de septiembre de 1954 pensaba mucho en el futuro. Los reformistas de la posguerra habían organizado la exhibición Better Philadelphia en otoño de 1947 para presentar las virtudes de la planificación urbana y regional mediante una serie de exhibidores deslumbrantes y cautivadores instalados en dos pisos del gran almacén Gimbels. Las ideas nuevas para revitalizar la ciudad se enfocaron con mayor sensibilidad en la renovación urbana e incorporaron el tejido histórico y la escala humana. Architectural Forum llamó a este enfoque “la cura de Filadelfia”, una versión de limpiar los asentamientos informales con “penicilina, en vez de cirugía”, que presentaba obras del arquitecto Louis Kahn para ilustrar desarrollos recientes.4 La exhibición recibió la visita de trescientos mil ciudadanos, y las labores de los organizadores rindieron sus frutos en los mandatos reformistas de los alcaldes Joseph Clark y Richardson Dilworth. Ambos políticos apoyaron a Edmund Bacon, quien fue director ejecutivo de la Comisión de Planificación de la Ciudad de Filadelfia (PCPC, Philadelphia City Planning Commission) entre 1949 y 1970. Bajo su mando, Filadelfia fue muy reconocida por su planificación creativa de la ciudad, y el vínculo estrecho de Bacon con los arquitectos sugería que el campo tendría un papel importante en el futuro de la ciudad. G. Holmes Perkins, entonces presidente de la PCPC y decano en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Pensilvania, ayudó a fijar el clima de éxito.5

Mientras tanto, en la Universidad, Perkins trabajaba para deshacerse de los vestigios de formalidad de Beaux Arts, pero no toda la relación con City Beautiful. La escuela era un entorno enérgico, comprometido con la ciudad, con un cuerpo docente dinámico en arquitectura y planificación de ciudades. En rasgos generales, los profesores coincidían en la noción de que un edificio, en su diseño, se debería considerar como un elemento integral en un contexto más amplio, y que el papel del diseñador era, en parte, interpretar cómo un edificio debía relacionarse con los “patrones” que lo rodeaban y aumentarlos. . . .

Mientras que la preocupación por las ciudades dio forma a las prioridades de fundación en los 50, la gran inquietud por la degradación medioambiental, marcada por el libro Silent Spring (Primavera silenciosa), escrito por Rachel Carson en 1962, afiló las prioridades de mediados de los 60. La “Nueva Frontera” del presidente John F. Kennedy y el pedido de “una nueva conservación” del presidente Lyndon B. Johnson catalizaron las labores a nivel nacional. . . . La ecología se convirtió en el foco central de McHarg, una lente por la cual pudo realizar una valoración y evaluación cabal del medioambiente. Los problemas en el taller y las comisiones profesionales eran los medios principales para probar ideas y desarrollar el método y las técnicas necesarios para promover el enfoque ecológico en la arquitectura paisajística. Las grandes cuencas de los ríos Potomac y Delaware se convirtieron en regiones ideales para estudiar; sus límites fueron definidos por fuerzas ecológicas, más que por divisiones políticas. Hacia 1966, McHarg había logrado reunir un equipo de ecologistas, científicos, abogados ambientales y diseñadores . . . y estaba dando forma a un programa expansivo de manera activa.6

 


 

William Whitaker es curador de Archivos Arquitectónicos en la Escuela de Diseño Stuart Weitzman de la Universidad de Pensilvania. Es coautor (junto con George Marcus) de The Houses of Louis I. Kahn (Las casas de Louis I. Kahn), y en 2014 recibió el Premio Literario de Ateneode Filadelfia.

Fotografía: Ian McHarg en Portugal, julio de 1967. Crédito: Pauline McHarg, Colección Ian and Carol McHarg, Archivos Arquitectónicos, Universidad de Pensilvania.

 


 

Notas

1 Para acceder al relato de McHarg sobre su juventud y educación, ver Ian L. McHarg, Design with Nature (Garden City, NY: Doubleday/Natural History Press, 1969); e Ian L. McHarg, A Quest for Life (Una misión por la vida, Nueva York: John Wiley, 1996). El registro oficial de nacimiento de McHarg indica que sus nombres de pila son “John Lennox”, al igual que su padre. La familia debe haber comenzado a usar la variación galesa “Ian” a temprana edad. Extracto de entrada del Registro de Nacimientos de Escocia, obtenido por el autor en la Oficina del Registro General de Escocia en agosto de 2018.

2 McHarg, Quest for Life, 63–64.

3 Íd., 77.

4 “The Philadelphia Cure: Clearing Slums with Penicillin, not Surgery”, Architectural Forum 96, n.º 4 (abril de 1952): 112–119.

5 Thomas Hine, “[Philadelphia] Influence in Architecture on the Decline”, Philadelphia Inquirer, 7 de septiembre de 1980, M1–2.

6 Ian L. McHarg, “An Ecological Method for Landscape Architecture”, Landscape Architecture 57, n.° 2 (enero de 1967): 105–107.