People

Claudio Acioly Jr.

Es arquitecto y planificador urbano, especialista en temas de vivienda, formulación y ejecución de programas de gran escala, e informalidad y regularización de asentamientos informales, sobre los que ha escrito varias publicaciones y libros.  Tiene más de cuatro décadas de experiencia en cerca de treinta países de Asia, América Latina, Europa y África, donde ha trabajado con gobiernos nacionales y locales, ONG y agencias internacionales como el Banco Mundial, el PNUD, el programa ONU- Habitat, y la Comisión Económica para Europa (UNECE). Entre 2008 y 2019 se desempeñó como jefe de políticas de vivienda de ONU-Hábitat, como coordinador del Programa de Naciones Unidas para el Derecho a la Vivienda, y como jefe de capacitación y formación profesional de la misma agencia, a cargo de la coordinación de programas en Gana, Vietnam, Cuba, Corea, Tanzania, Uganda y Nepal, entre otros países. Como gestor senior de GIZ, en 2020 fue director del Programa de la Unión Europea para la Cooperación Urbana Internacional en América Latina y Caribe. 

Ostenta una maestría en Medio Ambiente Urbano de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) y una especialización en Vivienda y Planificación del Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano (IHS) de Rotterdam. Como experto del IHS (1993-2008), fue coordinador de los programas de maestría en Vivienda y Gestión del Suelo Urbano, y lideró proyectos, consultorías, investigaciones y capacitaciones en temas de vivienda, asentamientos informales y gestión urbana alrededor del mundo, lo que lo llevó a residir en Egipto y trabajar en varios países como Bulgaria, Moldavia, Cuba y Perú. Entre 1983 y 1987 fue funcionario y gestor de proyectos de regularización de asentamientos informales del gobierno de Brasilia, y entre 1989-1992 fue asesor técnico del gobierno holandés en el programa de mejoramiento de barrios de Bissau, Guiné-Bissau. Desde 2004 es colaborador del Programa para América Latina y Caribe del Instituto Lincoln, donde coordina cursos sobre mercados informales y regularización de asentamientos informales.